Juventud
Con la mirada puesta en el arte y los oficios


Según el Banco Mundial, dos millones de jóvenes de 15 a 24 años están expuestos a conductas riesgosas.

René Céspedes terminó la escuela secundaria en el barrio IAPI, partido de Quilmes y no sabía qué rumbo darle a su vida. Quería estudiar o trabajar, pero sentía que no contaba con las herramientas suficientes para elegir qué hacer.

En nuestro país, según un informe del Banco Mundial, la juventud constituye un 17% de la población total, es decir, 6,7 millones son jóvenes de entre 15 y 24 años. Más de dos millones de esos jóvenes -el 31%- ya han tenido conductas riesgosas como ausencia a clases, abandono de la escuela, uso o abuso de estupefacientes, delincuencia, criminalidad y actividad sexual peligrosa, mientras que un millón está expuesto a factores de riesgo, correlacionados con este tipo de conductas.

Edgardo y Adam bailan y enseñan hip-hop en La Cava. A través de los espacios culturales y recreativos que genera la Fundación Crear Vale la Pena pudieron esquivar estos peligros y aprender algo más que un oficio. "Me enseñaron a aceptarme como soy y a relacionarme más con la gente", cuenta Edgardo, un joven de 19 años que reparte su tiempo entre el estudio para ser profesor de educación física, los shows de baile y las clases donde enseña hip-hop a los chicos de su barrio.

"En Crear Vale la Pena planteamos la idea del arte como transformador social. A través del mismo podemos mostrar las diferentes realidades que se viven en cada barrio", comenta Inés Sanguinetti, directora de la fundación, que desde 1993 realiza un programa de integración social para jóvenes a través de actividades artísticas y comunitarias.

René pudo capacitarse y acceder a un puesto de trabajo gracias a la articulación del sector privado con el público. El Programa Desafío -que lleva a cabo la Fundación de Organización Comunitaria (FOC) junto al Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires, Unicef Argentina y empresas como Unilever y Banco Galicia, entre otras- promueve la inclusión socioeconómica y el protagonismo de los jóvenes.

"Trabajamos en el fortalecimiento de sus derechos, en la finalización de sus estudios y en el ingreso al mundo del trabajo. Tenemos 60 cursos gratuitos por semestre que se dictan a contraturno, en escuelas cercanas a los barrios de los chicos", explica el director de FOC, Juan Pablo Yovovich. Y agrega: "Aprenden desde marketing, diseño gráfico y liderazgo hasta electricidad, tornería y cocina. La idea es que el pibe vuelva a la escuela para formarse con otros y allí adquirir un oficio".

Valeria Romero -más conocida como La Moro- tiene 23 años y vive en Villa Albertina, Lomas de Zamora. Es la coordinadora de los espacios puentes que son talleres recreativos de deporte y cultura en FOC. "Llegué a la fundación a través de un curso de cosmetología y después empecé a trabajar como referente en la Red de jóvenes. Trato de generar un vínculo con los chicos, de hablar con ellos y de saber qué les pasa", cuenta Valeria, quien resalta que "el objetivo de estos talleres es que los chicos no estén tirados en las esquinas de las calles sin hacer nada, por eso brindamos este espacio gratuito".

Otra iniciativa de integración es Jóvenes en Acción, que nace en 1997 como un programa radial destinado a los adolescentes. "Es un espacio para que ellos puedan reflexionar sobre sus intereses, sus inquietudes y sus preocupaciones, para luego difundirlos ellos mismos con sus palabras y su activa participación", comenta Carmen Sicardi, ideóloga y productora del programa radial que se emite todos los jueves, de 20 a 21, por FM Radio Cultura.

Durante el programa de radio, los chicos quedan maravillados ante la magia que genera el dial. "No pueden creer que los estén escuchando a 130 kilómetros de distancia. Es un excelente espacio donde logramos que un chico de un colegio público debata sobre una misma temática con un chico de un colegio privado o que un chico venga a contar cómo salió de la droga", explica Sicardi.


En busca del primer empleo
Santiago Flores ayudaba a su tío a construir los techos de las casas, en Florencio Varela, provincia de Buenos Aires. Con sus 20 años, sabía que necesitaba terminar el secundario si es que quería dejar de trabajar en negro y conseguir otra salida laboral que no fueran changas temporales.

En relación con la problemática laboral, el Banco Mundial sostiene que en Argentina el 8.6 % de los menores de entre 7 y 14 años trabajan exclusivamente y asegura que "aquellos chicos que sacrifican su educación escolar tienen mayores posibilidades de ser pobres cuando alcancen la adultez, ya que su productividad se ve reducida por una carencia de aptitudes y de capital humano".

Santiago decidió anotarse en un secundario acelerado y fue allí donde vio un aviso sobre el Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, que impulsa desde julio del año pasado la Secretaría de Empleo del Ministerio de Trabajo de la Nación y que tiene como objetivo mejorar las condiciones de empleabilidad de los jóvenes de 14 a 18 años, que estén en situación de vulnerabilidad social.

"Me anoté en febrero en el curso de orientación vocacional que ofrece el programa. No sabía cómo hacer un currículum, ni cómo buscar trabajo", afirma Flores, y agrega: "Me queda un año sólo para terminar el secundario y quiero aprender informática no bien se abra otro curso".

En el partido de Quilmes, a René se le terminó la pasantía en Unilever y quiere volver a trabajar cuanto antes. Mientras tanto, se sigue capacitando. "Terminé un curso de cocina, y me quiero anotar en el de electricidad", comenta el joven de 22 años.

En el norte del país, en la ciudad de Posadas, provincia de Misiones, Alejandra González terminó el secundario y no sabía cómo acceder a su primer empleo. Se enteró del plan de la Secretaria de Empleo de la Nación a través el diario.

"Hice el curso de operadora de PC, donde aprendí a manejar los sistemas operativos y a navegar por Internet. Me enseñaron también cómo expresarme, porque soy muy tímida", comenta Alejandra. Y afirma: "Este curso me abrió la cabeza. Ahora sé que quiero seguir Trabajo Social en la universidad para ayudar a los demás".

Por Carla Melicci 
Para LA NACION 




CONTACTOS

Fundación Crear Vale la Pena: 
www.crearvalelapena.org.ar

FOC: 
www.fundacionfoc.org.ar

Jóvenes en Acción: 
www.jovenesenaccion.net

Secretaría de Empleo. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
www.trabajo.gob.ar/planesyprogramas/programajovenes.asp